DESCUBRIENDO HUERTOS: CEIP El Manantial de Sevilla

El CEIP El Manantial de Sevilla es un centro que se encuentra situado en la zona este de la ciudad, cerca ya del límite urbano, camino del aeropuerto. Educa en los niveles de infantil y primaria y cuenta con un alumnado muy numeroso que se organiza en 3 o 4 líneas por curso dependiendo del nivel educativo.

En el marco del Programa CIMA de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, durante el curso 2023/2024 el centro participa en la línea de actuación Alimentación saludable del ámbito Promoción de hábitos de vida saludable y en la línea de actuación Huertos escolares del ámbito Aldea. Educación ambiental para la sostenibilidad.

La Asociación de Madres y Padres del centro, AMPA Los Manantiales, constituye un frente muy activo a todos los niveles y en particular en todo lo relativo al huerto educativo, que fue promovido y creado por este colectivo. Actualmente la gestión y el funcionamiento del huerto está liderado, Raquel Vázquez y Belén Zurbano, dos madres colaboradoras que poco a poco han ido aprendiendo y amando el huerto y que haciendo malabares consiguen intercalar las tareas de coordinación y cuidado del mismo con su actividad profesional y personal.

Además, el equipo de tutoras de infantil y la tutora de 5º curso de primaria, M.ª Victoria Redondo, se han ido sumando al huerto que poco a poco se va convirtiendo en una herramienta educativa para el profesorado y un lugar donde el alumnado puede aprender y disfrutar en contacto con la vida y la naturaleza.

El proyecto educativo del huerto se encuentra actualmente en un proceso de regeneración. A medida que la implicación del equipo directivo del centro se vaya consolidando, el huerto irá estando preparado para acoger a toda la comunidad educativa del CEIP Los Manantiales, alumnado, familias y profesorado, y ¿por qué no?, a otros centros que quieran aprender de esta experiencia y que puedan aportar nuevas ideas.

¿Cómo y por qué surgió este huerto?

La iniciativa del huerto escolar del CEIP El Manantial nace de la inquietud de miembros del AMPA y de la dirección del Centro por impartir una educación ecosocial diferente y conectar la educación con la naturaleza.

Desde el año 2021 trabajan en un proyecto de Huerto Educativo. El AMPA se encargó de la puesta en marcha y funcionamiento del huerto en sus inicios, sufragando parte de las instalaciones del huerto escolar.

Durante el curso pasado 2022/2023 participaron en el Programa de Dinamización de Huertos Urbanos de Sevilla y desarrollaron numerosos talleres divulgativos y de concienciación en el centro. A partir del curso 2023/2024 los talleres se vienen realizando exclusivamente con mucha dedicación y esfuerzo por parte del personal del AMPA con ayuda de una profesora del centro.

Las instalaciones y las tareas

El huerto del CEIP El Manantial cuenta con unas instalaciones de reciente construcción. Disponen de cuatro huertos en ojo de cerradura, dedicados a plantas aromáticas, plantas medicinales, hortalizas (tomates y calabazas), y uno que exclusivamente utilizan para el cultivo de ortigas.

Las composteras centrales de estos huertos se alimentan en parte con las cáscaras de fruta de las meriendas procedentes del programa escolar de consumo de frutas y hortalizas dentro de la actuación 2023/2024 Alimentación saludable. Desde el AMPA se elabora información del uso de las composteras y se organizan actividades y talleres sobre este tema.

Además tienen cuatro bancales en los que cultivan hortalizas, en invierno col, coliflor, acelga, zanahoria, rabanitos y cebollas; y en primavera pimiento, albahaca y capuchina.

En los extremos de los bancales se disponen plantas que atraen especies polinizadoras, como la lavanda y el romero, y entre bancales plantas que actúan de barrera frente a insectos que puedan dañar los cultivos. A la hora de organizar los cultivos, realizan asociaciones compatibles en cada temporada.

Gran parte del diseño del proyecto del huerto se ha basado en los materiales divulgativos y las técnicas de manejo del Proyecto Ecológico Andalhuerto, y según nos trasladan, ! Les han venido fenomenal !

  • Acolchado: se empezó a usar y han tenido que retirarlo porque se ha generado hongo. Quizás es necesario colocar una capa más fina o ligera o adaptar el riego a esta práctica. El acolchado se utiliza para conservar la humedad del suelo y ahorrar agua porque evita la evaporación. Además protege del frio al suelo y a los cultivos.
  • Semillas: compran plantones para plantar y siembran semillas de hortalizas producidas en el huerto en años anteriores. Las semillas de rabanito las compran.
  • Botiquín del huerto: elaboran purín de ortigas con el cultivo de ortigas del huerto ojo de cerradura, para aplicar como preventivo y protector de los cultivos.

En un extremo de la zona del huerto cuentan con una parcela dedicada a árboles frutales y ornamentales aun en fase de crecimiento: platanero, limonero, mandarino, laurel, olivos y naranjos. Esta superficie está ocupada por tierra y plantas silvestres. En la época en la que realizan labores de desbrozado siempre aprovechan para plantar algún árbol nuevo. Parte de la zona de huertos está cubierta con una pérgola sobre la que crecen buganvillas y jazmines.

Actualmente la instalación está siendo mejorada gracias a una subvención y tendrán en breve 4 bancales más en ojo de cerradura, espacio de frutales, riego mejorado… en cuanto a la organización del huerto, su diseño es adecuado: es grande, tiene espacios de sombra, riego, agua corriente, material y semillas variadas. Cuentan además con material de trabajo (50 pares de guantes, numerosos sacos de sustrato…) lo que les permite seguir trabajando, lo que echan en falta es tiempo y manos de ayuda.

El huerto cuenta con un sistema de riego por goteo con instalación de agua de la red y 2 depósitos. Además, disponen unas instalaciones auxiliares, como caseta de aperos con múltiples y variadas herramientas para trabajar el huerto, y un lavamanos.

Para que el alumnado más pequeño pueda tener acceso al huerto, la zona de infantil del colegio se ha dotado de bancales móviles en los que siembran y plantan especies variadas de plantas aromáticas, fresas y flores ornamentales.

En los niveles de infantil, en el huerto se enseñan aspectos relacionados con la vida y el crecimiento de las plantas. En el nivel de 5º de primaria se trabajan materias como las matemática o la tecnología, el emprendimiento (recolección de hortalizas y montaje de un mercadillo), conocimiento del medio natural (fotosíntesis, animales del huerto…). Las cosechas obtenidas se reparten, el alumnado TEA (Trastorno del Espectro Autista) del centro colabora en la recolección de hortalizas y realiza salidas al huerto como parte de su actividad educativa.

Además, se han realizado algunos talleres por parte del AMPA sobre elaboración de jabones con plantas aromáticas del huerto.

El futuro del huerto

Actualmente el factor más limitante para avanzar en el huerto, es el tiempo y la falta de personal. Para realizar las actividades del huerto, como los talleres o los trabajos de atención de los cultivos, como siembra, riego, recolección, obtención de semillas… se requiere una planificación y realización de un calendario del huerto con asignación de tareas a cada equipo de trabajo y a cada curso escolar.

El alumnado del centro no puede disfrutar del huerto en su plenitud porque las ocupaciones de las personas encargadas de su gestión y cuidado no les permiten dedicarle más tiempo.

Las instalaciones actuales son amplias y modernas y permitirían organizar o co-organizar talleres para poder formar a los niños y niñas en horticultura tal y como se venía haciendo cursos anteriores. Disponen del espacio, de un equipo directivo implicado, de la total colaboración y apoyo financiero del AMPA… pero no tienen suficientes manos ni tiempo para desarrollar talleres de formación.

Algunas alternativas que se podrían valorar para empoderar el huerto y su función educativa:

  • Contactar con otros huertos educativos y con la Red de huertos, y establecer colaboraciones en red: intercambio de conocimientos, visitas de alumnado, organización de tareas, desarrollo de talleres…
  • Organizar en el centro encuentros de huertos educativos de la zona o de Sevilla, para dar a conocer el huerto (sirva como ejemplo el I Encuentro de la Red de huertos).
  • A nivel de Centro, realizar una reunión informativa sobre el huerto, las carencias y necesidades actuales, convocando a familias, profesorado y personal colaborador, determinar un calendario detallado de actividades con asignación de responsables.
  • Reunir al equipo directivo y profesorado para potenciar el huerto como parte del currículo escolar: repartir las tareas del huerto entre los diferentes cursos, de manera que cada curso pueda acudir al huerto al menos una vez a la semana, realizando actividades hortícolas en consonancia con las materias que el profesorado determine.

¿Por qué es importante tener un huerto en el cole?

Porque pone al alumnado en un contexto educativo con los modelos de desarrollo ecosocial.

Porque es necesario recuperar el vínculo con la naturaleza: así el alumnado puede conocer por ejemplo de dónde vienen las pipas, porque han comido las pipas directamente de los girasoles que han crecido en el huerto.


Andalhuerto es un proyecto ecológico que utiliza el HUERTO como recurso didáctico-demostrativo para hacer llegar a la ciudadanía las bondades de los productos ecológicos y las técnicas ecológicas de producción adaptadas al cambio climático.


Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía

Autor: Andalhuerto